LA NAVIDAD IGNORADA

Pastoreada Navideña en Ucayali

Pastoreada Navideña en Ucayali

Nochebuena de 1992 en San Bartolo en la costa peruana. Termina la Misa de Gallo y unos danzantes vestidos con trajes festivos andinos inician una danza ritual delante del Nacimiento, al ritmo de una repetitiva pero contagiosa melodía hipnótica interpretada por un violinista y un arpista, que carga sobre el hombro una de esas hermosas arpas andinas. Esta costumbre, traída por inmigrantes de la región centroandina refugiados del terrorismo, se prolonga durante toda la semana, delante de cada uno de los belenes de las casas habitadas del balneario y del asentamiento humano San José. Y en cada hogar se les acoge gozosamente, recibiendo a cambio comida y bebida propias de la fiesta.

Éste es uno de los capítulos de la Navidad ignorada de nuestras tierras peruanas, con tradiciones ancestrales que estrujan el corazón hasta las lágrimas —como me ocurrió a mí en esos días— y nos hablan de un misterioso acervo olvidado por nuestras élites urbanas sin identidad propia.

Los medios de comunicación y la publicidad comercial nos transmiten una Navidad postiza, armada con piezas foráneas que no hunden raíces en suelo peruano: pinos artificiales decorados con motivos europeos, imágenes de Santa Claus —icono burgués del imperialismo— acompañado de duendes nórdicos, pavo norteamericano de Día de Acción de Gracias, panetones italianos, chocolate caliente hispánico y belenes con figuras de estilo mediterráneo.

Poco se sabe en la capital del Santurantikuy cusqueño, la Pachahuara jaujeña, el Atipanacuy huancavelicano, la Danza de los Negritos en Huánuco y las Pastoreadas Navideñas de Ucayali, por mencionar sólo unas cuantas costumbres que homenajean con autenticidad telúrica el misterio central de la Navidad. Una Navidad con identidad propia.

(Columna publicada en Exitosa Diario el 24 de diciembre de 2014)

________________________________________

SANTURANTIKUY (CUSCO)

El Santurantikuy, mercado o venta de santos, es una feria navideña que se realiza en el Cusco y que data del siglo XVI. La feria dura todo el día y la noche del 24 de diciembre y se celebra en la Plaza de Armas de la ciudad. Además de puestos de artesanías de santos, también se instalan puestos de venta de comida y de ponche caliente. Las artesanías más comunes son las figurillas de barro para adornar los nacimientos que se arman en las casas; éstas son traídas desde varios pueblos de la región. También se venden artesanías de barro cocido traídas desde Pucará, destacando el torito de Pucará. Asimismo, son comunes las miniaturas de objetos que uno desea tener en la realidad; a éstas figuras se les conoce como “ilusiones”. Las figurillas pueden ser de lana, madera, yeso u otro material, incluso hay velas coloreadas y decoradas. También son típicos las figuras de pastores con trajes indígenas o mestizos. La figura o santo emblema del Santurantikuy es el Niño Manuelito, que es el nombre con el que se conoce localmente al Niño Dios o Niño Jesús. Según la tradición popular cusqueña, Jesús viene acompañado de la música celestial de los “phallalla phalchascha” o pito de agua. El Niño Manuelito siempre es representado como un niño blanco de cabellos negros, ojos de vidrio, paladar de espejo y cabellos humanos obtenidos del primer corte de pelo de un niño.

manuelitos________________________________________

PACHAHUARA (JAUJA)

La Pachahuara, danza de adoración al niño Jesús, surge como recuerdo del sufrimiento de los esclavos negros de la hacienda de Yanamarca. Pachahuara es una palabra compuesta en quechua, donde pacha significa “tierra“” y huara “amanecer”, es decir, “el amanecer de la tierra». Es una danza que expresa la alegría del esclavo tras conseguir la libertad. En este baile, los danzantes llevan puesto un traje elegante y colorido, sombrero de paja adornado con un penacho de plumas de colores, una máscara de charol color negro, cachimba, guantes de cuero de color negro, campanillas y paraguas, y bailan al compás de una orquesta con pasos ligeros, movimientos de brazos y dando saltos. Los danzantes de la Pachahuara se concentran en la plaza principal de cada pueblo el 25 de diciembre para luego ingresar a las iglesias y ser partícipes de una Misa en honor al nacimiento del Niño Jesús. Una vez finalizada la ceremonia religiosa, salen de la iglesia para iniciar el baile por las calles principales de los pueblos. El día 30 de diciembre los bailarines realizan la ofrenda a los músicos, con frutas, panes, chicha en porongos, así como cigarrillos, coca y otras ofrendas, en gratitud por haberlos acompañado durante los cinco días de fiesta en adoración al Niño Jesús.

pachahuara________________________________________

ATIPANACUY (HUANCAVELICA)

La Danza de las Tijeras es una expresión cultural del ancestral culto a los apus o wamanis que los habitantes de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac y parte de Arequipa practican hasta la actualidad. Según las zonas varía la vestimenta, coreografía y música. En cuanto al traje, las variantes se dan en algunos elementos, pero coinciden en el colorido y lo recargado de los adornos bordados, flecos y espejos. En Huancavelica figura la fiesta de la Danza de las Tijeras en honor al Niño Lachocc. Al culminar la Misa del Gallo se celebra la adoración al Niño en la capilla que se ubica al lado del cementerio donde, según los relatos, se escapó Jesús para jugar con su amiguito negro. Como parte del homenaje se realiza el Atipanacuy. Los danzantes compiten en el atrio de la iglesia de San Francisco, participando al ritmo del zapateo y sonajas, en homenaje a los niños Nativo, Lachocc y la Virgen de la Natividad. En la actividad también destacan los copleros, cuyos personajes se caracterizan por adoctrinar a los danzantes de tijeras en la religión cristiana. Ellos hacen loas, prédicas y culminan con preguntas bíblicas. También participan otros personajes importantes de la fiesta tradicional de la Navidad, así como los músicos.

danzantes_de_tijeras

________________________________________

DANZA DE LOS NEGRITOS (HUÁNUCO)

La Danza de los Negritos constituye la expresión artística y popular más importante del departamento de Huánuco. Sus orígenes se remontan al trabajo de los negros esclavos en las haciendas coloniales. Durante la celebración de la Navidad y Pascua de Reyes los integrantes de diferentes cofradías o comparsas bailan en las calles ante toda la población, compitiendo entre ellos en cuanto al lucimiento de su vestimenta, agilidad y destreza al compás de una música afro-hispana. El inicio de la danza es realizado por los Caporales, representados por dos negros de rostros cubiertos con máscaras relucientes de cuero, elegantemente vestidos con trajes de terciopelo oscuro, bordados con hilos de oro y plata, cintas de cristal, lentejuelas, ataviados además con adornos caprichosos que cuelgan de su pecho y charreteras doradas en los hombros. Complementan su vestimenta con vistosos sombreros de plumas de colores encendidos, colocándose cascabeles en las piernas para llevar conjuntamente, con sonoras campanillas de bronce y gruesos látigos, el compás de su música contagiante. Son los que señalan a la cuadrilla los pasos a seguir. Otro personaje de raída chaqueta y larguísima barba es el Corochano, que representa con su máscara a un viejo hidalgo de la nobleza española, quien, con su matraca y látigo que agita constantemente, gasta bromas al público y asusta a los niños. Las manifestaciones de alegría y danzas de la cuadrilla de los Negritos con los demás personajes en número de dieciséis son realizadas alrededor de dos figuras centrales, El Turco y La Dama, símbolos de la nobleza española propietarios de la hacienda y dueños de los esclavos hasta antes de la liberación. Otro personaje es el Abanderado, de raza blanca, que cubre su rostro con una careta de dicho color, quien se desplaza entre los danzarines enarbolando una bandera de la libertad.

danza_de_los_negritos________________________________________

PASTOREADAS NAVIDEÑAS (UCAYALI)

Se trata de una estampa costumbrista que tiene su origen en el siglo XIX. Jóvenes y niños, disfrazados de personajes bíblicos y místicos, salen a las calles en busca de los lugares donde se han levantado nacimientos, emulando el seguimiento de la estrella de Belén. Durante la visita entregan bocaditos elaborados con productos selváticos. Con el tambor redoblante, silbatos y panderetas, las comparsas danzan y cantan, interpretando villancicos amazónicos. El recorrido culmina en el nacimiento instalado en la Plaza de Armas de la localidad.

________________________________________

Para mayor información sobre otras costumbres navideñas peruanas, se puede leer los siguientes artículos:

Andina – Agencia Peruana de Noticias
Las diversas maneras de celebrar la Navidad en el Perú (24/12/2013)
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-las-diversas-maneras-celebrar-navidad-el-peru-487971.aspx

Rodolfo Tafur Zevallos
La Navidad en el Perú, sus fiestas y sus costumbres (2010)
http://www.nutricionyrecetas.com/andino/navidadperu.htm
Este artículo se centra en los aspectos gastronómicos regionales de la Navidad peruana.

Juan José Pacheco Ibarra
Navidad en la Lima de antaño (21 de diciembre de 2013)
http://historiadordelperu.blogspot.de/2013/12/navidad-en-la-lima-de-antano.html

2 pensamientos en “LA NAVIDAD IGNORADA

  1. Gracias, Martín, por compartir estas bellas expresiones culturales auténticas que conmemoran la Natividad del Señor. Es lamentable la globalización comercial de la Navidad, que la banaliza y le extrae todo su verdadero sentido cristiano y cultural.

    ¡Feliz Navidad a todos y a sus familias!

    Me gusta

  2. Lindo artículo. Vemos lo plural en las expresiones cristianas, donde cada grupo humano expresa desde su cultura y con lo que tiene a mano. Ha sido muy refrescante leer esto mientras que se recuerda que hace cosa de 2000 años nació el amor de Dios en carne humana, nada menos que Eso > para regalarnos una oportunidad más.
    Ahora tengo curiosidad : cómo habrán expresiones semejantes en otros países latinos (?)

    La alegría de esto siempre encuentra una expresión ! Gracias !

    Me gusta

Deja un comentario